Entrevistamos a Natalia Alvarado, presidenta de la Asociación Costarricense de Energía Solar (ACESOLAR)

Natalia Alvarado, licenciada en Ingeniería Mecánica en la Universidad de Costa Rica, fue electa como presidenta de  la Asociación Costarricense de Energía Solar (ACESOLAR) para el periodo que comprende de 2013 a 2014.  Cuenta con amplia experiencia en el sector de la energía y capacidades técnicas en el desarrollo de proyectos de energías renovables. Desde el 2008 labora para la Compañía Nacional Fuerza y Luz, con Investigación y desarrollo en nuevas fuentes de energías, enfocada principalmente en aprovechamiento de la energía solar.

1_Acesolar_CR_Natalia_Alvarado

“Costa Rica con su meta de ser carbono neutral por el año 2021 debe tener una matriz energética 100% renovable”afirma la Ing. Natalia Alvarado (imagen cedida por Natalia Alvarado).

Milk the Sun: Durante los últimos años se han estado haciendo grandes esfuerzos para sentar las bases del desarrollo de las energías renovables dentro de la matriz energética. ¿Cómo definiría la situación actual del sector FV en Costa Rica? ¿Podría explicar cómo está contribuyendo la asociación en este desarrollo y cuáles son, actualmente, las principales líneas de actuación para ustedes?

Natalia Alvarado: La Asociación es relativamente nueva y se fundó con el principal objetivo de unir a los diferentes actores en el sector para promocionar, desarrollar y fortalecer el uso de la Energía Solar a nivel país. Desde los años 90 existía un grupo académico y las primeras iniciativas con respecto al tema. Entre las labores que realiza la asociación está el contribuir con la formación de grupos interdisciplinarios para analizar temas de interés, como por ejemplo en el 2012 se inició el proceso normalización para equipos termosolares y fotovoltaicos. Estamos todavía en el proceso de promovernos a nivel nacional e internacional y buscamos ser el enlace entre investigación, industrialización, comercialización y promover la transferencia de conocimiento a la sociedad. Nuestro plan de trabajo para el 2014 es crear grupos de trabajo interdisciplinarios para analizar por ejemplo el tema de financiamiento para proyectos sobre aprovechamiento solar y los impactos en la red de la generación distribuida con sistemas fotovoltaicos.

Siempre cuando estamos hablando del desarrollo de los mercados latinoamericanos hay que analizar también tendencias y la influencia de Estados Unidos las cuales tienen un grande impacto, por ejemplo el tema gas natural. De igual manera hay que considerar cuales son las “competencias” de la Energía Solar, en el caso de Costa Rica por ejemplo existe una larga tradición y grande pericia de energía hidráulica.

Milk the Sun: Algunos atractivos como el elevado índice de radiación o la creciente demanda energética han impulsado a varias empresas a apostar por el sector de la energía fotovoltaica en América Latina. ¿Podrían decir cuáles son los principales obstáculos en Costa Rica que dificultan un mayor desarrollo de esta fuente de energía? ¿Cómo da soporte la asociación a las empresas para hacer frente a estas barreras?

Natalia Alvarado: El sector FV en CR es emergente, lo que respecta a la generación distribuida (autoconsumo) su desarrollo presenta un avance lento debido a la falta de legislación y regulación, el gobierno de CR está trabajando para regular la actividad. En lo que respecta la generación de gran escala (proyecto para venta de energía a la red). La legislación actual permite a los generadores privados participar en concursos públicos, promovidos por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), a través de la ley 7200 y sus reformas. La ARESEP es el ente encargado de fijar las tarifas para la venta de energía eléctrica a través de esta ley, sin embargo, debido a que aún no se cuenta con una tarifa para plantas solares fotovoltaicas habrá que esperar un poco más para avanzar con este tipo de proyectos. Pero ARESEP esta trabajando en la elaboración de una tarifa espcialmente para plantas fotovoltaicas.

Hoy en día, los generadores privados pueden instalar paneles fotovoltaicos y utilizarlos para autoconsumo en sus procesos productivos y formar parte del plan piloto de generación distribuida que promueve en la zona servida por el ICE, esto incluye también a generadores fotovoltaicos residenciales.

La asociación está trabajando en crear información importante y publicaciones para romper la barrera “Falta de conocimiento” a nivel institucional y para la sociedad civil. La asociación trabaja fuertemente en los temas de tarifas y neteo, disminución de riesgos para obtener tasas financiamientos mejores, normas, entre otros.

Milk the Sun: Mirando hacia el futuro, ¿cómo ve usted el desarrollo del sector fotovoltaico en los próximos años? ¿Cuáles van a ser las nuevas líneas de actuación de la asociación?

Natalia Alvarado: El crecimiento del sector es evidente tanto por el recurso como la próxima regulación en el tema de generación distribuida para autoconsumo, la asociación continuará buscando ser un enlace entre los sectores interesados en el desarrollo de la fuente solar, además de crear información importante para que este desarrollo se de manera eficiente y rápida.

Esta evidente que Costa Rica con su meta de ser carbono neutral por el año 2021 debe tener una matriz energética 100% renovable. Esta meta se puede lograr con la instalación de 600MW de energía fotovoltaica que significa una meta anual de instalaciones nuevas de 85MW que vemos posible incluir en el plan nacional de expansión de energía para el país.

 

6 Preguntas de respuesta rápida

MtS: ¿Podría describir brevemente el sistema FIT en Costa Rica?

N.A.: En el momento no existe un sistema FIT en Costa Rica. Existe el plan piloto de Generación Distribuida para el Autoconsumo del ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) que permite interconexión de pequeños sistemas a la red y funciona como un balance neto sin reconocimiento financiero.

MtS: ¿Cuáles son según usted los tres países líderes en el desarrollo de la energía FV en América Latina actualmente y cuáles son los tres emergentes que verán incrementado el desarrollo de este sector en los próximos años?

N.A.: Chile, México, Perú y Brasil (Líderes)

Emergentes: Costa Rica como líder regional en Centroamerica, Ecuador, Republica Dominicana

MtS: ¿Podría decir cuál es el LCOE actual para una instalación de gran tamaño?

N.A.: En un estudio recién hecho por un estudiante de la Universidad Técnica de Múnich el precio costo por kWh instalada por un sistema mayor de 100 kWp es de 4,9 a 5,8 centavos de UDS en Costa Rica.

MtS: Muchas empresas a nivel internacional están desarrollando proyectos FV en América Latina. ¿Cuál es el rol de las empresas locales en este sector?

N.A.: El conocimiento sobre propiedades específicas en la región, el comportamiento y rendimiento de equipos, la instalación y experiencias general en la negociación y conocimientos del mercado.

MtS: ¿Está actualmente el gobierno apoyando iniciativas de financiación para el desarrollo de las renovables?

N.A.: Existe la exoneración de impuestos de importación para equipos de energías renovables.

MtS: ¿Qué consejo les daría a las empresas extranjeras que quieran invertir en FV en Costa Rica? ¿Cree que es imprescindible tener un socio local?

N.A.: Muy importante es un buen análisis sobre el mercado y cultura del país, considerando diferentes escenarios y casos. Es siempre bueno tener un socio local para asegurar presencia y aprovechar conocimientos y contactos locales.

MtS: Muchas gracias Natalia por participar en nuestra entrevista.