Entrevista con Verónica Munita, presidenta de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL)

Verónica Munita es la actual gerente de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL). Estudió periodismo en la Universidad Gabriela Mistral, obtuvo el diploma en Comunicación Corporativa PUC. Lleva 6 años trabajando en el área de las energías renovables.

energía solar

“De todas las fuentes energéticas renovables, es la solar la que presenta mayor potencialidad de crecimiento” explica la presidenta de ACESOL (imagen cedida por Verónica Munita)

Milk the Sun: Durante los últimos años se han estado haciendo grandes esfuerzos para sentar las bases del desarrollo de las energías renovables dentro de la matriz energética. ¿Cómo definiría la situación actual del sector FV en Chile? ¿Podría explicar cómo está contribuyendo ACESOL en este desarrollo y cuáles son, actualmente, las principales líneas de actuación para ustedes?

Verónica Munita: La situación FV es diferente si hablamos de grandes instalaciones que de generación distribuida. En el primer caso, se ha dado un promisorio desarrollo con la construcción de cada vez más plantas en la zona norte de nuestro país, a lo cual ha contribuido básicamente la privilegiada radiación con que contamos, que se ha demostrado es la mejor del mundo y la progresiva reducción de costos de inversión que se ha dado en las diferentes tecnologías. Las centrales fotovoltaicas alcanzan hasta ahora casi 7 MW. En estos momentos hay 126 MW en construcción (datos de enero 2014).

Contrariamente, no hemos sabido aprovechar esta oportunidad en lo que a generación distribuida se refiere.

Milk the Sun: Algunos atractivos como el elevado índice de radiación o la creciente demanda energética han impulsado a varias empresas a apostar por el sector de la energía fotovoltaica en América Latina. ¿Podrían decir cuáles son los principales obstáculos en Chile que dificulan un mayor desarrollo de esta fuente de energía? ¿Cómo da soporte la asociación a las empresas para hacer frente a estas barreras?

Verónica Munita: – La principal barrera es el financiamiento. Los principales riesgos declarados por la banca están asociados a las características técnicas, los sponsors del proyecto, los partners tecnológicos, la etapa de construcción y precio de la energía. La banca es estricta en solicitar un buen PPA a largo plazo y sponsors conocidos.

– Costos: El monto de la inversión inicial es elevado. La alta inversión inicial comparada con otras tecnologías y la ausencia de fomento o subsidio que masifique su uso hace más difícil tomar la decisión de optar por esta tecnología. También existen altos costos de transacción, burocracia excesiva en los procedimientos administrativos para la interconexión y/o para la compra-venta de electricidad.

– Barrera normativa: La ley 20571 o ley de net billing, promulgada en marzo del 2012, ha sido el principal escollo para el desarrollo de la energía solar distribuida en nuestro país. Por una parte, no ha podido entrar en vigencia por faltar todavía la publicación de su Reglamento y su Norma Técnica. Por otra, a diferencia de los sistemas de net metering, el net billing desincentiva la instalación de sistemas fotovoltaicos de pequeña escala, por el precio que pagan las distribuidoras al usuario o pequeño generador por su inyección a la red. En el caso del net metering, este precio es uno a uno. En el net billing es un poco más de la mitad.

– Conexión eléctrica: Largos tiempos de negociaciones de los desarrolladores con las respectivas empresas dueñas de las líneas, asimetrías de información hace que los procesos se dilaten.

– Políticas públicas: Esta debe ser una apuesta estratégica país, ya que aún no es barato instalar plantas de energía fotovoltaica en comparación con energías convencionales.

Milk the Sun: Mirando hacia el futuro, ¿cómo ve usted el desarrollo del sector fotovoltaico en los próximos años y cuál cree que será el papel de la FV dentro de este 20% de incremento de energías renovables en la matriz energética que se ha marcado el gobierno para el 2025? ¿Cuáles van a ser las nuevas líneas de actuación de la Asociación?

Verónica Munita: El desarrollo se ve promisorio, así al menos lo esperamos como Asociación. Logramos que el Reglamento para la Ley de Net Billing no exija inspecciones obligatorias para instalaciones bajo 10 kw, lo cual permitirá incentivar el número de éstas.

Por otra parte, creemos que viene un cambio de Ley hacia un Net Metering y trabajaremos por ello.

También, para que la FV pueda participar de las licitaciones públicas eléctricas.

En lo que se refiere a políticas públicas a favor, la recientemente promulgada ley de ampliación de la matriz energética mediante ERNC fue una gran noticia, ya que hacia el año 2025 un 20% de la energía comercializada deberá provenir de las ERNC, aunque actualmente sólo alcanza un 5%. De todas las fuentes energéticas renovables, es la solar la que presenta mayor potencialidad de crecimiento, con unos 100.000 MW en el desierto de Atacama.

Milk the Sun: Parece ser que la conexión a la red es una de las cuestiones a tratar en Chile. Hay varios GW en planificación, ¿cree usted que la infraestructura está preparada para afrontar toda esta capacidad?

Verónica Munita: Entendemos que es efectivo lo que Ud. menciona, sin embargo uno de los objetivos de implementar una “carretera eléctrica” es justamente facilitar un poco la conexión de sistemas FV. Aun así, la solución de conexión desde las fuentes de generación a la carretera eléctrica es un tema mayor y pendiente.

Milk the Sun: Muchas empresas han apostado en proyectos de gran tamaño, pero ¿cuál es la situación actual del sector residencial y comercial?

Verónica Munita: En este sector de las instalaciones hasta 100 kw, hasta la fecha no se ha dado un desarrollo acorde al potencial solar con que cuenta nuestro país dado que la normativa no ha estado a la altura de ello. La Ley 20571, que permitirá que por primera vez los chilenos inyecten los excedentes de la energía fotovoltaica que generen a la red eléctrica aún no entra en vigencia. Falta aún la publicación de su Reglamento y Norma Técnica, lo que debiera ocurrir próximamente. En todo caso, se trata de una Ley poco incentivadora porque paga al usuario un poco más de la mitad de lo que éste paga por lo que consume. Por este motivo, el retorno de la inversión se hace más lento y el uso de la Energía FV menos incentivadora.

Existe un proyecto de Ley del senador Antonio Horvath para que la ley de generación distribuida sea de net metering y que se pague al usuario lo mismo que éste paga por lo que consume. Como Asociación hemos promovido este cambio, así como incentivos tributarios o subsidios para sectores de escasos recursos que no pueden acceder por sí mismos a este tipo de tecnología, que significa un gran ahorro, mejorando ostensiblemente la calidad de vida.

6 Preguntas de respuesta rápida

MtS ¿Cuáles son según usted los tres países líderes en el desarrollo de la energía FV en América Latina actualmente y cuáles son los tres emergentes que verán incrementado el desarrollo de este sector en los próximos años?

V.M.: Los tres líderes son Uruguay, Brasil y México.

Como países emergentes podríamos mencionar a Chile, Ecuador y Perú.

MtSMuchas empresas a nivel internacional están desarrollando proyectos FV en América Latina. ¿Cuál es el rol de las empresas locales en este sector?

V.M.: Todo, por el nulo apoyo estatal.

MtS: ¿Está actualmente el gobierno apoyando iniciativas de financiación para el desarrollo de las renovables?

V.M.: El gobierno actual, que termina en marzo, no ha apoyado iniciativas de financiamiento para proyectos fotovoltaicos (respuestas de enero 2014).

MtS: ¿Qué consejo les daría a las empresas extranjeras que quieran invertir en FV en Chile? ¿Cree que es imprescindible tener un socio local?

V.M.: Que vengan con conocimiento de la realidad normativa nacional y desde ese punto de vista, sí es conveniente contar con un socio local o con el apoyo de una Asociación Gremial como es ACESOL.